BMN: Opiniones, cuentas, hipotecas, oficinas y teléfonos
Banco Mare Nostrum (BMN) fue un banco fundado en España que en la actualidad forma parte de Bankia después de que esta lo adquiriese en el año 2018.
Esta banco nació en el año 2010 como Sistema Institucional de Protección (SIP) a raíz del negocio de las entidades de ahorro Caja Granada, Caja Murcia, Sa Nostra y Caixa Penedes. La sede central de la misma se hallaba en Madrid y operaba en diferentes comunidades, tanto en Madrid como en otras del mediterráneo. Asimismo, se utilizaba su marca en diferentes cajas de ahorros.
En el año 2018 fue absorbida por Bankia y se produjo su integración tecnológica en este banco. Tras este paso, todas las oficinas de BMN pasaron a convertirse en sucursales de Bankia, luciendo por lo tanto su correspondiente imagen corporativa.
Banco Mare Nostrum (BMN) ofrecía diferentes productos bancarios orientados tanto a usuarios particulares como a autónomos y pequeñas y medianas empresas. Tras la fusión todos sus clientes pasaron a formar parte de Bankia, uno de los principales bancos de España actualmente.
Historia de BMN (Banco Mare Nostrum)
El Banco Mare Nostrum (BMN) fue constituido el 22 de diciembre del año 2010 , recibiendo más de 900 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Nació participado por parte de diferentes cajas de ahorro, como fueron Caja Granada, Sa Nostra, Caja Murcia, y Caixa Penedés, aunque no dio comienzo a su actividad hasta junio de 2011. Por aquel entonces Carlos Egea Krauel, presidente de Caja Murcia, pasó a ser el presidente ejecutivo del nuevo banco.
BMN utilizó inicialmente las marcas que le dieron lugar en SIP a pesar de que las cajas le cedieron su negocio. Poco más de un año después del inicio de su actividad, en noviembre de 2012, hubo problemas de deuda y tesorería, lo que hizo que se planteara disminuir sus activos. Banco Sabadell conversó con BMN para adquirir el negocio en Aragón y Cataluña, operado con la marca Caixa Penedés.
Salida a bolsa
En diciembre de 2012 fue aprobado un plan de reestructuración para MBN. Para ello se estableció la reducción de su tamaño en un 40% de cara al año 2017 y su salida a bolsa, a cambio de recibir un capital público de 730 millones de euros.
Tras ingresar dicha cantidad, que correspondían al rescate europeo a la banca española, el FROB se hizo con el 75,86% de las acciones de MBN. El resto continuó en manos de las cajas que la crearon.
En mayo de 2013 se produjo la venta del negocio BMN en Aragón y Cataluña al Banco Sabadell, que estaba siendo operado bajo la denominación Caixa Penedes. Apenas un mes después se ejecutó un aumento de capital, aunque el FROB se mantuvo como accionista mayoritario.
En 2014 se creó una nueva imagen de marca para MBN. Pese a ello, las marcas territoriales originales mantuvieron presencia, hasta que a finales de ese mismo año se realizó el cambio de marca en las oficinas de la entidad financiera.
En el año 2015, Banco Mare Nostrum vendió dieciocho oficinas que tenía en Castilla -La Mancha, diecisiete de ellas en Albacete y una en Cuenca, a Globalcaja. En diciembre de 2016, el Consejo de Ministros aprobó alargar dos años el límite para privatizar el BMN.
Integración con Bankia
En marzo de 2017, el FROB decidió integrar Banco Mare Nostrum y Bankia, al considerar que era la mejor estrategia para recuperar las ayudas públicas. Lo hizo tras recibir una oferta de 1.061 millones de euros.
En junio de ese mismo año, el consejo de administración de BMN y el de Bankia sellaron el acuerdo, siendo BMN absorbida por más de 820 millones de euros.
El 14 de septiembre, cuando ya se aprobó el proyecto de fusión, uno de los accionistas del Banco Mare Nostrum, Fundació Pinnae, el quinto en número de acciones con el 4,34%, anunció que emprendería medidas legales contra la entidad por haber llevado a cabo la fusión con Bankia. Consideraba que esta operación tenía como grandes perjudicados a ellos mismos y al resto de accionistas que tenían menos participaciones en la entidad, por lo que era un acuerdo que solo beneficiaba a los grandes accionistas del banco.
El 28 de diciembre de 2017 Bankia toma el control efectivo de Banco Mare Nostrum (BMN) y el 8 de enero se realizó la correspondiente escritura de fusión. Tras varios meses de trabajo en conjunto, el 19 de marzo del año siguiente tuvo lugar la integración a nivel tecnológico del BMN en Bankia. Esto hizo que la totalidad de las sucursales de Banco Mare Nostrum pasasen a lucir la imagen corporativa de Bankia.
Accionariado
Antes de ser absorbido por Bankia, este estaba integrado por varios accionistas, que eran: FROB; Caser; Fundación Cajamurcia; Ahorro y Titulación; Fundació Pinnae; Fundación Cajagranada; Fundación Sa Nostra Caixa de Balears; y otros minoritarios.
Oficinas de BMN
En el mes de junio de 2017, meses antes de que fuera absorbido por completo por Bankia, contaba con un total de 660 oficinas y más de 4.000 empleados.
Operaba con la denominación «BMN-Cajagranada» en Andalucía y Melilla; «BMN-Sa Nostra» en las Islas Baleares y Canarias; «BMN-Cajamurcia» en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, y Castilla-La Mancha; y «BMN» en la Comunidad de Madrid.